http://www.ivoox.com/estudio-abierto-28-octubre-2013-audios-mp3_rf_2493951_1.html
En el minuto 102 de este enlace comienza la entrevista que Mayte Salvador nos concedió en el espacio Estudio Abierto, el día 28 de Octubre.
Explicamos un poco de la temática sobre la charla-coloquio en que el tema que tratamos es «El Monasterio de Santa Fe, un trozo de nuestra historia» hacemos un repaso desde su fundación, leyendas sobre sus comienzos, su construcción y los personajes que vivieron en sus muros, frailes teólogos que escribieron sus obras tras los muros conventuales, y que fueron tan importantes como Fray Bartolomé Ponce de León, que realizó un listado conológico de todos los abades del Monasterio, o Gauberto Fabricio de Vagdad, que escribió la Crónica de Aragón, que relata la historia de Aragón desde su creación en el Sobrarbe hasta el año 1458.
Personajes tan ilustres como los reyes de Aragón Alfonso V, Juan II, Fernando el Católico, Felipe II y Carlos II se albergaron en sus dependencias en las visitas a Aragón, donde celebraron Cortes, recaudaron impuestos como Las Generalidades, o Consagraron con cinco años al Arzobispo de Zaragoza, Alonso de Aragón (hijo bastardo de Fernando el Católico).
En el Siglo XVIII se construye, por el Arquitecto Ventura Rodriguez (constructor también del Pilar de Zaragoza), la nueva dependencia del Monasterio, derribándose bajo la piqueta, el cenobio medieval.
Guerras como la de la Independencia han hecho que el Monasterio fuese destrozado, incendiado y usado como guarnición de caballería, destrozando el monumento, ya que solo se salvó una figura de ser decapitada por los cañonazos y el vandalismo de las tropas francesas.
El tiempo y la desidia han hecho el resto.
Después de la Desamortización de Mendizábal 1835, el Monasterio pasa a manos privadas, a la familia Jordana de Pozas que lo compra, y desde entonces hasta 1973, en que vuelven a venderse las propiedades a otros particulares, el monasterio pasa por su peor momento de soledad y de decrepitud.
Es declarado BIC (Bien de Interés Cultural) en el año 1979, en 1982 se realiza una actuación de urgencia para entibar mediante andamiaje la estructura de la gran cúpula central.
Hoy en día se han puesto en marcha iniciativas para su recuperación, por parte de las instituciones, como es la DPZ, mediante una subvención aprobada en el año 2012, estando a la espera de que los propietarios cedan el uso del monasterio para poder invertir dicha subvención y recuperar el monumento.
Esperamos ese momento con gran inquietud y preocupación, antes de que definitivamente este monumento colapse por la desidia de quienes pueden hacer algo y no hacen nada para impedirlo.